Aún no has añadido estudios al comparador.
Usa el buscador y obtén comparativas de los estudios
Puedes buscar: Universidades, centros de enseñanza, titulaciones, áreas de interés, ubicación...
Expresión Artística
La Universidad Pedro de Valdivia nace en 2006, con una propuesta curricular innovadora y el respaldo de la excelencia de sus docentes, con el objetivo de desarrollar las competencias, habilidades y destrezas del estudiante, para hacer de él un profesional del más alto nivel. Actualmente cuenta con 35 carreras, distribuidas en 8 facultades que se imparten en 13 Campus a lo largo del país, distribuidos en las Sedes Antofagasta, La Serena, Santiago, Chillán y Concepción. Esta nueva institución se incorporó a la educación superior con el fin de plasmar los ideales de una casa de estudios laica, para responder a la necesidad de formación de profesionales universitarios de diferentes áreas del conocimiento, y abierta a recibir estudiantes provenientes de distintas realidades socioeducativas de enseñanza media. Se suma a esto, el deseo de fomentar un currículum centrado en el estudiante, orientado a una formación integral, con un alto sentido ético profesional, propiciando en ellos el interés por la promoción del bienestar social, la formación permanente, la adquisición y construcción de nuevos conocimientos y la innovación en los distintos ámbitos del desarrollo a nivel nacional e internacional. La UPV nació para contribuir, con un sello propio, como actor y protagonista de este momento histórico, a dar respuesta a las demandas de los jóvenes y adultos que buscan una oportunidad de superación a través de la educación superior. En esta perspectiva, la Universidad crece y camina hacia la consolidación de su proyecto socialmente inclusivo, integrador, pluralista, en consonancia con las necesidades del país y los nuevos desafíos que enfrenta nuestra sociedad. Este propósito es el que justifica su existencia, construyendo progresivamente, día a día una opción de educación superior accesible y de calidad.
Pregunta aquí a otros usuarios que tengan información sobre este estudio
yehilla carol r.
fabiola m.